lunes, 14 de marzo de 2016

Proyecto de Desarrollo Nacional (Simón Bolívar) 2007-2013

Proyecto de Desarrollo Nacional (Simón Bolívar) 2007-2013

Realizado por:  Manzanero Egal, Quintero Jesus, Rosario Francisco, Sáez Angie y Suarez Enilda 
  Estudiantes del  IUTM Maracaibo del PNF Informática (Sección: 301E) 


Visión del plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación

El plan Nacional Simón Bolívar esta definido como un proyecto socialista, enmarcado en las necesidades y desarrollo de Venezuela. A partir del 2 de febrero de 1999 se inició un proceso de cambios en Venezuela, orientado hacia la construcción del Proyecto Nacional Simón Bolívar, el cual continúa en esta nueva fase de gobierno para profundizar los logros alcanzados por las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación.
 El Plan Nacional Simón Bolívar se perfila como un primer plan nacional socialista con la finalidad de construir el socialismo del siglo XXI, desde el año 99 hasta el 2007 en primera instancia nuestro país inicio un proceso transformador  como lo es: en lo político, económico, social, salud y educación en todos estos aspectos surgieron cambios de manera positivas para ir estableciendo las creación de un piso de desarrollo para que nuestro país creciera en todos los aspectos que competen a la nación, de la mano con su pueblo ya que, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela le permitió al pueblo ser protagonista de los programas sociales, educativos, culturales, políticos, salud y las grandes misiones gracias a la Constitución el pueblo goza de participar y se protagonista de la Revolución Bolivariana de Venezuela.

Este proyecto se fundamenta  en siete principales líneas de acción:
1. Nueva ética socialista.

2. Suprema felicidad social.

3. Democracia protagónica revolucionaria.

4. Modelo productivo socialista.

5. Nueva geopolítica nacional.

6. Potencia energética nacional.

7. Nueva geopolítica internacional.


Nueva ética socialista
Es necesario para la construcción del socialismo reformar la manera de pensar del ciudadano la ética y la moral,  profundizando en la educación  con profundos valores humanistas basándose en la herencia histórica del ideal y pensamiento de nuestro libertador Simón Bolívar, los que tienen como fin fundamental el lograr la justicia social, la igualdad y solidaridad entre los seres humanos y las instituciones de la República, además de la suprema felicidad para cada y ciudadano. Este línea estratégica busca romper con una cultura basada en el individualismo egoísta, en el afán del lucro desmedido de ganancias personales por un sistema capitalista inculcado en nuestro país por ya bastante tiempo en contraposición con un sistema socialista cuyo valor ético es la solidaridad humana y que lo individual se convierta en un bien colectivo, es de vital importancia eliminar los vicios que aun persisten como la corrupción, soborno y acumulación de bienes y riquezas en manos de pequeños grupos oligárquicas, la guerra mediática orquestada por los diversos medios de comunicación a favor de la oligarquía busca convencer a la ciudadanía que es imposible vivir en paz, en democracia construyendo una realidad ficticia  que solo favorece al sistema capitalista. En este nuevo razonamiento y la puesta en marcha de la nueva ética socialista se encuentra desafíos como: la superación de la miseria y pobreza tanto material como espiritual. La construcción de un estado con principios éticos donde la honestidad y la eficiencia sea una conducta moral de los funcionarios que sientan la vocación de servicio al pueblo, esta ética es vital para motivar esta conducta en el ciudadano. El proyecto moral socialista propone valores éticos y humanísticos universales de cara al reconocimiento de todas y todos como personas justas solidarias e iguales.


Suprema felicidad social
Para alcanzar una suprema felicidad social se plantea una visión a largo plazo partiendo de la construcción una estructura social incluyente un nuevo modelo social, productivo, humanista y endógeno, se persigue que todos vivamos en similares condiciones, avanzar hacia una sociedad equitativa, donde los venezolanos tengan las mismas oportunidades a su bienestar social y humano mediante el acceso directo a la salud, la educación, la alimentación, la economía y la cultura, así como reducir la miseria a cero y acelerar la disminución de la pobreza, aquí se estable también el apoyo integral a la población indígena y fomentar y apoyar la participación y el compromiso para la construcción de viviendas dignas. Superar las diferencias y de la discriminación entre el trabajo físico e intelectual y reconocer al trabajo como única actividad que genera valor y por lo tanto, que justifica el derecho de propiedad.

 La satisfacción de las necesidades sociales está vinculada con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque sólo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, y con el desarrollo de sus potencialidades creadoras, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales.
En el Modelo Productivo Social se plantea el impulso de un modelo socialista de producción endógena.. En todos los niveles debe estar presente en el proceso logístico y la cadena de suministros, permitiendo avanzar la cobertura a nivel nacional en la satisfacción de necesidades de alimentación, salud, educación, vivienda, empleo y sobre todo en seguridad social. Ya que estas se vinculan con el sistema de producción-distribución de bienes y servicios, porque solo en la medida en que los trabajadores en Venezuela contribuyan con la producción de la riqueza social según sus capacidades, aumentan las probabilidades de satisfacer las necesidades sociales y la calidad de satisfacción.
La tendencia de la visión planteada va dirigida hacia un ciudadano con nuevos patrones éticos y morales en favor de la convivencia social donde su norte se basa en la consolidación de una participación activa y a su vez estableciendo un compromiso particular en función de los beneficio del colectivo.



Democracia protagónica y revolucionaria
La democracia protagónica revolucionaria fortalece el poder que tiene el pueblo para ejecutar su soberanía y hacer ejercicio real de la democracia teniendo en cuenta que en las decisiones que se tomen en la vida nacional el gobierno no es el único que decide también el pueblo tiene el deber y el derecho siendo este el actor principal de este proceso revolucionario, la democracia es un elemento que trasciende a las relaciones gobierno - pueblo llevando a todos los niveles espacios para la participación como es el caso de los consejos comunales, que son estructuras comunitarias desde los que se toman decisiones y se ejecutan proyectos para mejorar la comunidad, los ciudadanos personificaran y ejercerán siempre los mecanismos sustantivos del poder político, es decir, conservarán siempre su poder y su soberanía, la cual está siempre orientada el bienestar de todos, con los principios de igualdad y libertad. El ejercicio de la soberanía se realiza a través de la participación ciudadana en todos los ámbitos de la actividad legislativa y en la toma 15 directa de decisiones para la dirección del Estado en todos los niveles de éste: nacional, regional y local. El ciudadano puede delegar su poder, pero no su soberanía. Por eso, cuando el funcionario a quien delega dicha función se aparta de ella, puede destituirlo a través del referéndum.

Modelo productivo socialista
El modelo productivo responderá primordialmente a las necesidades humanas y estará menos subordinada a la reproducción del capital. La creación de riqueza se destinará a satisfacer las necesidades básicas de toda la población de manera sustentable y en consonancia con las propias exigencias de la naturaleza en cada lugar específico. El Estado conservará el control total de las actividades productivas que sean de valor estratégico para el desarrollo del país y el desarrollo multilateral y de las necesidades y capacidades productivas del individuo social. Esto conlleva identificar cuál modo de propiedad de los medios de producción está mayormente al servicio de los ciudadanos y quienes la tendrán bajo su pertenencia para así construir una producción conscientemente controlada por los productores asociados al servicio de sus fines.
En lo referente a la producción de alimentos, la base de la garantía de la seguridad alimentaria será el desarrollo rural integral cuyo alcance trasciende la actividad productiva agrícola, uno de cuyos componentes es la producción de alimentos. La visión de la agricultura no se restringe a lo alimentario, sino que incluye los cuatro subsectores: Vegetal, Animal, Forestal y Pesquero, y la actividad agrícola está llamada a cumplir un importante papel en la ocupación del territorio, la redistribución del ingreso y el aporte de otras materias primas a la industria. t. La soberanía alimentaria implica el dominio por parte del país de la capacidad de producción y distribución de un conjunto significativo de los alimentos básicos que aportan una elevada proporción de los requerimientos nutricionales de la población.
Busca también mejorar el poder adquisitivo y el nivel económico de las familias de ingresos bajos y medios, abatir la inflación de manera consistente, reducir el desempleo y la informalidad, promover el ahorro interno con equidad.

Nueva geopolítica nacional
Se plantea de manera estratégica la transformación de la estructura socio territorial en la Nación persiguiendo como objetivo la articulación del modelo productivo interno del territorio venezolano, antes en Venezuela las economías eran inducidas desde los países industrializados del sistema mundial, estableciendo un modelo económico altamente dependiente de intereses egoístas y desnaturalizados inclusive antinacionalista, el cual es el patrón de organización socio territorial, se ha dirigido hacia la costa en la etapa agroexportadora y luego hacia el subsistema central norte costero en la Venezuela petrolera, rasgo típicos de una economía de puertos de carácter extractiva, concentrando de manera desigual y desequilibrada la distribución del ingreso petrolero en el territorio nacional, todo esto trajo la política portuaria, el olvido de la inversión para la agricultura y el infortunio económico del país y con ello la concentración de la población en la parte norte costera, en zona de vulnerabilidad y riesgo, constituyen el sistema central de ciudades en la nación donde los centros urbanos contienen grandes cinturones de miseria y asentamiento humanos no regulados que carecen de adecuados equipamientos y servicios, características sociodemográficas en trabajo, ahorro y consumo que producen patrones de desigualdad social y económica, hay que recalcar que todo esto trajo el éxodo de la fuerza productiva de las áreas rurales y la gran concentración de latifundio en los espacios territorial de mayor nivel para la producción agrícola, se establece o inician las bases firmes para la transición hacia una nueva organización socio territorial y coherente con el socialismo del siglo XXI.
En sus objetivos para cambiar esta realidad se cuentan: Profundizar la cohesión y la equidad socioterritorial. Desconcentrar actividades y población. Aprovechar las fortalezas regionales creando correlación entre ellas. Hacer posible una ciudad incluyente con calidad de vida. Proteger espacios para conservar el agua y la biodiversidad.  Elevar los niveles de conciencia ambiental en la población.  Preservar los equilibrios de los ecosistemas ricos en biodiversidad. Disminuir el impacto ambiental de la intervención humana Recuperar los suelos y cuerpos de agua degradados

Venezuela potencia energética mundial
Nuestro país es rico en recursos naturales, uno de ellos es el petróleo, lo cual posibilita el logro de una estrategia de desarrollo nacional que combine el uso soberano del recurso natural con la integración energética regional y mundial favorable a este proyecto nacional, convirtiendo a nuestro país, en el mediano plazo, en una potencia energética con influencia mundial.
Frente a un mundo en desarrollo, hambriento de energía, no podemos negarnos a producirla aunque sí podemos y debemos condicionar la producción de acuerdo a nuestros intereses nacionales. Más aún, debemos fomentar alianzas que nos permitan desarrollar no sólo las actividades de producción sino el resto de las actividades subsiguientes, de refinación y de petroquímica.
Convertir a Venezuela en un centro mundial de refinación y en una potencia petroquímica, es otra garantía más, y una garantía muy importante en la defensa de nuestra soberanía nacional.
El capitalismo ha socavado las condiciones de vida en la Tierra. El impacto de las actividades humanas ha superado con creces la capacidad de carga del planeta, y son precisamente los pobres los que se ven más afectados por la degradación ambiental. La producción y el uso de los recursos petroleros y energéticos deben contribuir a la preservación del ambiente.


Nueva geopolítica internacional

Establece la forma en la Venezuela debe fijar relaciones con los países del mundo, manifiesta claramente que la construcción de relaciones más humanas y de respeto con los pueblos, construcción de la patria grande encaminando esfuerzos para construir la unión latinoamericana y las alianzas con el mundo que permitan emancipar, liberar y reconciliar a los pueblos desde la visión de la autonomía y reconociendo las diversidades en todos los sentidos, reconociendo que la geopolítica es una estrategia multipolar que permite establecer nuevas alianzas y tratados en bloques que fracturan conjuntamente el control lineal del imperialismo, que por tanto tiempo ha dominado la política internacional, los mecanismos y los tratados. La propuesta de Venezuela es una estrategia que dignifica y construye relaciones desde la confianza, la justicia y la equidad para la generación de la producción, intercambio, comercio justo y que las realidades políticas y las situaciones de los diferentes países y sus pueblos sean la preocupación y las garantías del buen vivir sean para todos los pueblos, propone la Alternativa Bolivariana para América Latina y el Caribe (ALBA), que se ha conformado en una acuerdo entre pueblos para hacerle frente al Tratado de Libre Comercio (TLC) y la Asociación de Libre Comercio Americano (ALCA) que son conocidos como tratados que proponen una sistema de injusticias económicas y sociales, en cambio el ALBA busca el reconocimiento de los pueblos y el intercambio justo de las diferentes riquezas y recursos humanizando a quienes se benefician de este acuerdo. El fortalecimiento de las alianzas entre Suramérica reivindica y fortalece la Comunidad Suramericana y así como base principal, la búsqueda de alianzas con países que mantengan una lucha anti imperialista, anti neoliberal y anti capitalista con la posibilidad de intercambiar las diversas potencialidades y fortalezas de las naciones y los pueblos.



miércoles, 2 de marzo de 2016

Estado Democrático Social de Derecho y Justicia.

Estado Democrático Social de Derecho y Justicia.
Realizado por:  Manzanero Egal, Rosario Francisco, Sáez Angie y Suarez Enilda 
  Estudiantes del  IUTM Maracaibo del PNF Informática (Sección: 301E) 

La necesidad de adaptar las leyes de manera que los estados garantizaran mejores condiciones de vida  a sus ciudadanos y una aplicación legal más justa llevaron a la creación del Estado Democrático y Social de Derecho y de Justicia. El bienestar social y la realización de justicia aparecen como funciones prioritarias del estado, manteniendo el principio de legalidad establecido en el estado de derecho.

El Estado Social de Derecho y de Justicia se soporta en los principios de:
Equidad: constituye un componente del desarrollo humano donde la igualdad en los bienes o servicios necesarios permite gozar de una adecuada calidad de vida.
Solidaridad: Implica el reparto orgánico de la riqueza de un país, con la intención de crear riqueza común en materia de infraestructura de bienes de servicios considerados para el buen funcionamiento y desarrollo de la solidaridad, pudiendo ser desde un punto de vista altruista o mutualista.
Bien común: obedece al conjunto de principios, reglas, instituciones y medios q permiten promover y garantizar la existencia de todos los miembros de luna comunidad humana en el plano inmaterial. Es decir, el reconocimiento, el respeto y la tolerancia en las relaciones con el otro. Por otra parte, en el plano material, el bien común representa la materialización de los bienes y servicios como: Alimentación, vivienda digna, energía, educación, salud, transporte, información, democracia y expresión artística.
Responsabilidad social: Se refiere generalmente al daño causado a la sociedad por acciones de otro individuo o grupo. Es el compromiso de cada persona con su sociedad.
Convivencia Social: desde un punto de vista abstracto son todos esos aspectos formales como la ética, moral, sinergia y respeto al otro. En cambio, desde un punto de vista concreto se refiere a la no discriminación, la aceptación de la diversidad cultural, social e ideológica, es decir el respeto a los derechos y a las diferencias de todos los valores que comprenden vivir en sociedad.
Justicia Social: Se refiere a las nociones fundamentales de igualdad y derechos humanos, a la inclusión social de manera que todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades de un buen desarrollo integral, desarrollo humano y la paz integral, y q a su vez pueda cumplir con sus deberes. No puede considerarse justicia social si alguno de estos atributos es excluido. 


Visión Constitucional de Venezuela.
 

La Constitución, en Venezuela, es la norma fundamental o Carta Magna, establecida para regir jurídicamente al país, fijando los límites y definiendo las relaciones entre los poderes de la federación: poder legislativo, ejecutivo, judicial, ciudadano y electoral entre los tres niveles diferenciados del gobierno (el nacional, estadal y municipal), y entre todos aquellos y los ciudadanos; asimismo, establece las bases para el gobierno y para la organización de las instituciones en que el poder se asienta; y garantiza finalmente, en tanto que pacto social supremo de la sociedad venezolana, los derechos y los deberes del pueblo.

Venezuela ha tenido diversas constituciones a lo largo de su historia. Desde que devino una nación libre e independiente, se ha dado, según el momento histórico y la circunstancia, varias constituciones hasta llegar a la que rige en la actualidad, que fue promulgada el 30 de diciembre de 1999. Cada una de ellas ha tenido su razón política de ser y un impacto social determinado.

Esa constitucionalidad comenzó en 1811 cuando fue aprobada, con el voto de 17 diputados, la primera Constitución de Venezuela y de América Latina.


Primera Constitución
Fue promulgada y redactada por Cristóbal Mendoza y Juan Germán Roscio y sancionada por el Congreso Constituyente de 1811 en la ciudad de Caracas el día 4 de diciembre de 1811. Fue derogada el 21 de julio de 1812 por la capitulación de Francisco de Miranda en San Mateo. La constitución tuvo una vigencia de un año.

Quienes la aprobaron representaban a las provincias de Margarita, Mérida, Cumaná, Barinas, Barcelona, Trujillo y Caracas, que ya se habían declarado independientes del Imperio Español.
Nuestro primer nombre oficial según esa Constitución fue Estados de Venezuela.

En ella se reconocía a la Iglesia Católica Apostólica y Romana como la religión oficial del Estado venezolano. La elección era de tipo indirecta o de segundo grado, sólo los hombres que tuviesen propiedades podían elegir a un representante por cada 20.000 habitantes quienes a su vez elegirían los representantes de la Cámara de Diputados y Senadores además de los tres encargados del Poder Ejecutivo (triunvirato).

Constaba de 228 artículos, uno de los cuales generó muchos reparos, incluyendo el de Francisco de Miranda. El artículo señalaba ausencia de fueros personales.
La primera Constitución tuvo un corte Federalista.


Primer Preámbulo Constitucional

En el nombre de Dios Todopoderoso Nos, el pueblo de los Estados de Venezuela, usando de nuestra soberanía y deseando establecer entre nosotros la mejor administración de justicia, procurar el bien general, asegurar la tranquilidad interior, proveer en común a la defensa exterior, sostener nuestra libertad e independencia política, conservar pura e ilesa la sagrada religión de nuestros mayores, asegurar perpetuamente a nuestra posteridad el goce de estos bienes, y estrecharnos mutuamente con la más inalterable unión y sincera amistad, hemos resuelto confederarnos solemnemente para formar y establecer la siguiente Constitución, por la cual se han de gobernar y administrar estos Estados.


Algunas fechas de la constitucionalidad omitiendo las que hubo reformas y documentos transitorios.

1811 constitución federal para los estados de venezuela

1819 constitución política del estado de venezuela

1821 constitución de la república de colombia (gran colombia)

1830 constitución del estado de venezuela (separación de la gran colombia)

1858 constitución de la república de venezuela (periodo presidencial de 6 años y reelección)

1864 constitución de los estados unidos de venezuela (sistema federal)

1874 constitución de los estados unidos de venezuela (modifica la anterior. voto público y firmado)

1881 constitución de los estados unidos de venezuela (llamada “la suiza”)

1893 constitución de los estados unidos de venezuela (periodo presidencial de 4 años. voto directo y secreto)

1901 constitución de los estados unidos de venezuela

1904 constitución de los estados unidos de venezuela (se lleva el periodo presidencial a 6 años)

1909 constitución de los estados unidos de venezuela (periodo presidencial de 4 años. presidente elegido por el congreso)

1914 constitución de los estados unidos de venezuela (periodo presidencial de 7 años. re elección)

1931 constitución de los estados unidos de venezuela

1936 constitución de los estados unidos de venezuela (periodo presidencial de 5 años. suplanta a la de la dictadura de gómez)

1945 constitución de los estados unidos de venezuela (reforma)

1947 constitución de los estados unidos de venezuela

1948 constitución de los estados unidos de venezuela (restituye la de 1936)

1953 constitución de la república de venezuela (edad de 21 años para votar)

1961 constitución de la república de venezuela (democracia representativa)

1999 constitución de la república bolivariana de venezuela (vigente)




Constitución Bolivariana

2 de febrero de 1999: Es declarada moribunda la anterior por el presidente juramentado, Hugo Chávez.

Se firma el Decreto para llamar a Referéndum y decidir acerca de la convocatoria de una Asamblea Nacional Constituyente

25 de abril de 1999: Por Referéndum se aprueba la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente

25 de julio de 1999: Los venezolanos eligen a los miembros de la Asamblea Nacional Constituyente

19 de noviembre de 1999: La Asamblea Nacional Constituyente entrega el borrador final de la Constitución al presidente Chávez

15 de diciembre de 1999: El pueblo venezolano, a pesar de vivir horas trágicas, aprueba contundentemente la nueva Constitución.

20 de diciembre de 1999: Es promulgada la nueva Constitución

30 de diciembre de 1999: Entra en vigencia la nueva Constitución

  


Algunos Aspectos Significativos

• Se establece la V República

• Se cambia el nombre de la nación y pasa a llamarse República Bolivariana de Venezuela

• Periodo presidencial de 6 años y posibilidad de re elección

• Establecimiento del Poder Moral y el Poder Electoral

• Se eliminan los escaños vitalicios

• Reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas

• Sustitución del Congreso por una Asamblea Nacional

• Reconocimiento de nuestra condición de país multiétnico y pluricultural


Preámbulo de la Constitución Bolivariana
El pueblo de Venezuela, en ejercicio de sus poderes creadores e invocando la protección de Dios, el ejemplo histórico de nuestro Libertador Simón Bolívar y el heroísmo y sacrificio de nuestros antepasados aborígenes y de los precursores y forjadores de una patria libre y soberana; con el fin supremo de refundar la República para establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para esta y las futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna; promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación de los pueblos, la garantía universal e indivisible de los derechos humanos, la democratización de la sociedad internacional, el desarme nuclear, el equilibrio ecológico y los bienes jurídicos ambientales como patrimonio común e irrenunciable de la humanidad; en ejercicio de su poder originario representado por la Asamblea Nacional Constituyente mediante el voto libre y en referendo democrático, decreta la siguiente:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999

Dos modelos de democracia: Formal y Profunda

Democracia formal
Se denomina democracia formal aquél sistema político donde las normas constitucionales han previsto una separación de los poderes legislativo, ejecutivo y judicial, reservando a la soberanía popular la elección del primero mediante sufragio libre, igual, universal, directo y secreto. En un sentido peyorativo se asimila a los Estados en los que las normas constitucionales reflejan este sistema jurídico pero en la práctica es vulnerado.


Democracia profunda
Será aquella que no solo haga y mantenga los hombres y mujeres libres, si no (y también), iguales. Es más,  creo que únicamente en la profundidad de la democracia se pueden hallar fórmulas de equidad razonables,  de  igualdad, eso sí, ni uniforme ni forzada.

La democracia, como una propiedad (característica) de los sistemas sociales, avanzados puede concebirse en tres dimensiones:
·         La social, entendida como la calidad de vida material.
·         La formal, entendida como la existencia de determinadas reglas generales de poderes, derechos y obligaciones de las diversas instituciones y entidades que componen el sistema social.
·         La participativa, entendida como la decisión real de los asuntos públicos trascendentales por parte de las mayorías de la sociedad, con la debida protección de las minorías. En el lenguaje de las ciencias naturales podríamos entender a las tres dimensiones como magnitudes que caracterizan a la propiedad "democracia".


Democracia participativa

Democracia participativa es una expresión amplia que se suele referir a formas de democracia en las que los ciudadanos tienen una mayor participación en la toma de decisiones políticas que la que les otorga tradicionalmente la democracia representativa.
Puede definirse con mayor precisión como un modelo político que facilita a la ciudadanía su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas. En la actualidad se manifiesta usualmente por medio de una diversidad de mecanismos, como presupuestos participativos, consejos vecinales o comunales o consultas populares. En una etapa más avanzada, el proyecto fundamental de la democracia participativa es la creación de un mecanismo de deliberaciones mediante el cual el pueblo, con su propia participación, esté habilitado para manifestarse por igual con puntos de vista tanto mayoritarios como minoritarios
La promulgación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela en diciembre de 1999 marcó las pautas de una transición  del modelo de democracia representativa y formal, impuesto por el sistema político puntofijista, hacia una democracia participativa y protagónica, que sentó las bases para un verdadero ejercicio de la soberanía por el pueblo.

La crisis de un sistema político, caracterizado por la alternancia en el poder de dos partidos, Acción Democrática (socialdemócrata) y COPEI (socialcristiano), que adoptaban las decisiones en la sociedad, junto a una creciente corrupción en su seno y al incremento de la pobreza, compulsaban a una impostergable necesidad de propiciar condiciones sociopolíticas para un verdadero ejercicio de la soberanía por sus legítimos titulares. 
El dogma de la democracia representativa, sostenido en el principio de que la soberanía es ejercida por los representantes que el pueblo es capaz de elegir, colapsó ante la necesidad de la búsqueda de nuevos espacios de participación popular, emergiendo entonces la idea de establecer y consolidar un mayor protagonismo por parte del pueblo. 



Derecho a la información

Todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho a estar oportuna, veraz e imparcialmente informados; así también, cada persona tiene derecho a réplica, siempre que así lo necesite.

Para llegar a tener una definición concreta de lo que es el derecho a la información, se debería empezar por preguntarle a cada ciudadano cómo interpreta dicho derecho. Ya que, en las última década de la historia contemporánea de Venezuela han ocurrido hechos trascendentales que se orientan como ejemplos para señalar con base que “la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura”, no se cumple a cabalidad.
 Tal empleo de información, se encuentra salvaguardada por la Constitución Bolivariana de Venezuela (1999), donde se alude en el Capítulo III de Los Derechos Civiles, articulo 58:
“La comunicación es libre y plural, y comporta los deberes y responsabilidades que indique la ley. Toda persona tiene derecho a la información oportuna, veraz e imparcial, sin censura, de acuerdo con los principios de esta Constitución, así como a la réplica y rectificación cuando se vea afectada directamente por informaciones inexactas o agraviantes. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir información adecuada para su desarrollo integral”.


Partiendo de las líneas anteriores, queda al vacío el reflejo de otra incógnita, el por qué no se cumple, (cualquiera que leyera la entrada de este artículo pensaría que en este país no existe un estado de derecho social), categóricamente, no se cumple porque “el derecho a la información” se ve solo en dos y tres canales de televisión, se lee en 2 periódicos nacionales y se escucha en muy pocas emisoras de radio.

La oposición venezolana, que son los medios de comunicación social y no los partidos políticos, han desmenuzado las informaciones como mejor les ha convenido; alarmando, zozobrando, mintiendo y muchas veces burlándose del derecho de la sociedad a ser informados.

Este, podría ser una análisis inédito de la situación que existen en Venezuela en cuanto el derecho a la información, ya que, en libros, artículos, paginas Web, ente otras fuentes, se habla de la libertad de expresión, derecho de opinión, derecho de acceso a la información postulados en los artículos 28 y 143 de la actual Carta Magna, del derecho a la los periodistas a poder informar y una diversidad de ideas, pero no se hace referencia, a lo que en este caso se quiere demostrar.



La información y la equidad


La Información
Está constituida por un grupo de datos ya supervisados y ordenados, que sirven para construir un mensaje basado en un cierto fenómeno o ente. La información permite resolver problemas y tomar decisiones, ya que su aprovechamiento racional es la base del conocimiento.

Por lo tanto, otra perspectiva nos indica que la información es un recurso que otorga significado o sentido a la realidad, ya que mediante códigos y conjuntos de datos, da origen a los modelos de pensamiento humano.


La Equidad
El concepto de equidad intenta promover la igualdad, más allá de las diferencias en el sexo, la cultura, los sectores económicos a los que se pertenece, etc. Es por ello que suele ser relacionado con la justicia social, ya que defiende las mismas condiciones y oportunidades para todas las personas, sin distinción, solo adaptándose en los casos particulares.

Es decir que para que la equidad sea real no puede ser aplicada la norma en general a todos los individuos,  sino que deben ser acatadas ciertas excepciones para cada caso particular. Además cada persona debe ser capaz de hacer valer sus derechos, sin importar de donde provenga.
La equidad lucha contra la pobreza, la discriminación, el racismo, la xenofobia, la homofobia, entre otras cuestiones que fomenten la distancia entre los individuos.


El proyecto democratico y la realidad sociopolitica

En nuestro país está en desarrollo una redefinición del Proyecto Nacional, las líneas maestras de este proyecto están formuladas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, allí están plasmadas las orientaciones filosóficas, la misión y los objetivos del nuevo proyecto. Éste fue aprobado por el pueblo mediante referéndum consultivo, siendo la primera vez que el pueblo es consultado respecto a la decisión de los lineamientos máximos que debe seguir el país, la primera vez que participamos de manera masiva y protagónica en la toma de decisiones que afectan al colectivo nacional. En tal sentido, en la Constitución está planteado el proyecto de todos los venezolanos. De ella arranca un proceso de transformación social y reformulación institucional; comienza la instrumentación de ese proyecto con la intención soberana de refundar la República, teniendo como propósito:

“…establecer una sociedad democrática, participativa y protagónica, multiétnica y pluricultural en un Estado de justicia, federal y descentralizado, que consolide los valores de la libertad, la independencia, la paz, la solidaridad, el bien común, la integridad territorial, la convivencia y el imperio de la ley para ésta y futuras generaciones; asegure el derecho a la vida, al trabajo, a la cultura, a la educación, a la justicia social y a la igualdad sin discriminación ni subordinación alguna, promueva la cooperación pacífica entre las naciones e impulse y consolide la integración latinoamericana de acuerdo con el principio de no intervención y autodeterminación…” (Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, Preámbulo)

Estos valores, desarrollados ampliamente en la Constitución, y que apuntan a un modelo de desarrollo integral y sustentable cuyo énfasis está en garantizar el pleno ejercicio de la dignidad humana, se encuentran claramente formulados en el Plan Nacional de Desarrollo Económico y Social.

viernes, 19 de febrero de 2016

Soberanía, Territorio y Petróleo

Soberanía, Territorio y Petróleo
Realizado por:  Manzanero Egal, Rosario Francisco, Sáez Angie y Suarez Enilda 
  Estudiantes del  IUTM Maracaibo del PNF Informática (Sección: 301E)


Soberanía
    Se refiere al uso del poder de mando o de control político que se ejerce en distintas formas de asociación humana y que implica la existencia de algún tipo de gobierno independiente que se apoya en la racionalización jurídica del poder. La soberanía incorpora la noción de legitimidad en oposición al uso arbitrario del poder por parte de los actores que se amparan en la fuerza y en la coercion para imponerse sobre los demás. Implica entonces la transformación de la fuerza en poder legitimo.    

Petróleo
El petróleo es una sustancia oleosa de color muy oscuro compuesta de hidrógeno y carbono, y se lo llama hidrocarburo. Puede hallarse en estado líquido o en estado gaseoso. En estado líquido es llamado aceite "crudo", y en estado gaseoso, gas natural. Su origen es de tipo orgánico y sedimentario.

Territorio
Se denomina territorio a un área definida (incluyendo tierras y aguas) a menudo considerada posesión de una persona, organización, institución, Estado o país subdividido. También se denomina territorio a la zona controlada o dominada por ciertos animales.




La Dimensión Territorial de la Soberanía

La República Bolivariana de Venezuela es el país más septentrional de América del Sur.Su ubicación geográfica se corresponde con el Hemisferio Norte, estando su límite sur muy cercano a la línea del Ecuador terrestre. Su territorio está compuesto por una compacta masa continental que se extiende equitativamente de este a oeste y de norte a sur; también posee un conjunto de cientos de archipiélagos, islas e islotes en el Mar Caribe.


El país se encuentra ubicado en la costa septentrional de América del Sur. El territorio continental está comprendido entre los 0° 38´ 53´´ y 12° 11´ 46´´ de latitud Norte y 59° 47´ 30´´ y 73° 23´ de longitud Oeste. Limita al Norte, con el mar Caribe o Mar de las Antillas, con una extensión de 2.813 km, reconociendo fronteras marítimas con las aguas territoriales de Trinidad y Tobago, Países Bajos (Antillas Neerlandesas), Granada, Estados Unidos(Puerto Rico e Islas Vírgenes); al sur, con la República de Brasil con 2.000 km de frontera; al este, con el océano Atlántico y la República de Guyana, con la que tiene una línea fronteriza de 743 km; y al oeste, con la República de Colombia en una extensión de 2.050 km.

En general, comprende una ancha faja costera de bajo relieve, entre los 0 y 100 metros sobre el nivel del mar. Se ubica entre El Mar Caribe y La Cordillera de la Costa. Presenta tres depresiones ensanchadas de importancia: el Lago de Maracaibo (al Oeste), la depresión de Unare (hacia el extremo Central Noreste) y la región del Delta del Orinoco (al Este) de tierras bajas y cenagosas. En la zona costera se encuentran los puertos más importantes del país: La Guaira, Maracaibo, Puerto Cabello y Puerto La Cruz.



Recursos Naturales y el Ejercicio de La Soberanía



Recursos Naturales

  • Recurso natural: cualquier forma de materia o energía que existe de modo natural y que puede ser utilizada por el ser humano. Los recursos naturales pueden clasificarse por su durabilidad, dividiéndose en renovables y no renovables. Los primeros pueden ser explotados indefinidamente, mientras que los segundos son finitos y con tendencia inexorable al agotamiento.
  • Los recursos naturales renovables son aquellos que se renuevan en períodos más o menos cortos, pueden ser poco afectados por la acción humana, como por ejemplo, la radiación solar o la energía de las mareas. Entre ellos tenemos el suelo, el agua, la flora, la fauna, el aire, el paisaje, la energía del Sol y el viento. Pero también estos recursos son vulnerables al abuso, como ocurre con los suelos y la vegetación.

  • Los recursos naturales no renovables son aquellos cuyos procesos de formación tarda miles de millones de años, podemos decir que son finitos y su explotación conduce al agotamiento, tal es el caso de los minerales como el hierro, el petróleo, el carbón y el oro.

Su localización geográfica es privilegiada, pues le facilita el tránsito y comercialización a través de puertos y aeropuertos. Tiene un clima de tipo intertropical. Cuenta, con grandes riquezas naturales y sus recursos (renovables y no renovables) son múltiples. Su mayor y más preciado recurso es el petróleo, producto de la acumulación de restos orgánicos depositados junto con grandes masas de sedimentos en el fondo de los mares, a lo largo de millones de años. El petróleo constituye en Venezuela la principal fuente de ingresos. Venezuela posee gran variedad de yacimientos minerales, entre ellos metálicos y no metálicos. Dentro de los minerales metálicos tenemos: aluminio (Bauxita), cobre, níquel, hierro, oro, plata, plomo, zinc, mercurio, entre otros. Los no metálicos están conformados por los siguientes: calcio, magnesio, manganeso, diamante, caolín, arenas, fosfato, sal, yeso y talco, entre otros.



La soberanía y la explotación petrolera


La economía venezolana actualmente se sostiene en el petróleo, que genera alrededor del 80% de los ingresos por exportación. Venezuela es un miembro fundador de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y uno de los principales países productores de petróleo del planeta.
La política petrolera del gobierno bolivariano se fundamenta en el principio de reclamar y ejercer el derecho soberano que tenemos a la administración de nuestro principal recurso natural, el petróleo.  Controlar de manera efectiva y disponer para beneficio de nuestro pueblo, las inmensas riquezas que por el azar de la naturaleza tenemos concentrado en nuestro país. Lideramos la tabla de reservas probadas de petróleo, significa que poseemos la mayor concentración de petróleo en el hemisferio americano.

La ciencia de la exploración consiste básicamente en identificar y localizar esos lugares, lo cual se basa en investigaciones de tipo geológico. Uno de los primeros pasos en la búsqueda del petróleo es la obtención de fotografías o imágenes por satélite, avión o radar de una superficie determinada. Esto permite elaborar mapas geológicos en los que se identifican características de un área determinada, tales como vegetación, topografía, corrientes de agua, tipo de roca, fallas geológicas, anomalías térmicas. Esta información da una idea de aquellas zonas que tienen condiciones propicias para la presencia de mantos sedimentarios en el subsuelo.

Las fases de explotación industrial a los cuales es sometido el petróleo se enumeran a continuación:
-          Prospección: Es una combinación de estudios geológicos, en los cuales se estudia el terreno para posibles futuras extracciones (mediante imágenes aéreas del terreno), y estudios geofísicos ya sean de tipo gravimétrico, magnético o sísmico, los cuales son útiles para determinar la presencia de rocas porosas y poco densas que pudieran contener petróleo.
-          Sondeo y extracción: Cuando mediante los estudios anteriores se localiza petróleo.
-          El siguiente paso es hacer varias perforaciones para determinar la magnitud de yacimiento, capas de agua, de gas o espesor y porosidad de la roca. El petróleo no se encuentra como un gran pozo sino como estratos de rocas porosas empapados en petróleo gas y agua salada (como una esponja mojada. Hay que decir como dato estadístico que solo 1 de cada 50 perforaciones resulta satisfactoria. Una vez extraído, se somete a una estabilización, en la cual el crudo se separa del agua y de los sólidos.
-          Transporte: Dos son los medios de transporte más utilizados:
--Buques petroleros de gran tamaño, que es la operación de transporte más grande que se realiza. -- Oleoductos de caudal continuo.
-          Refino: El petróleo estabilizado se trata de acuerdo con el destino de los productos que se quieran obtener. En una refinería se persiguen 4 objetivos:
1.- Fraccionamiento del crudo mediante destilación.
2.- Convertir las fracciones de menor demanda en fracciones como la gasolina y similares mediante craqueo.
3.- Elevar la calidad de las gasolinas por reformado.
4.- Depurar los productos obtenidos anteriormente por refino final.
De estos 4 puntos nombrados, la mayor importancia se centra en el craqueo. Se tratara a continuación de forma más extensa.
Las cuencas petrolíferas:
 son  zonas de hundimiento, lechos de antiguos lagos y mares que han sido geológicamente favorables a la formación y acumulación de hidrocarburos; en ellas se han encontrado, y se sigue hoy día hallando, grandes yacimientos de éste ansiado recurso energético.

Las principales cuencas petrolíferas de nuestro país y pozos explotados actualmente son:
Cuenca Zulia-Falcón:  Es el más importante, pues es aquí donde se concentra el mayor volumen de producción y reservas de hidrocarburos.
En Zulia: Lagunillas, Tía Juana, Barraquero, La Paz, Lama, Cabimas, Mene Grande, Las Manuelas, Boscan, Concepción.
En Falcón: Mene media, Hombra pintado,  Mene Mauroa, Tiguaje.
Cuenca Barinas-Apure: integrada por los estados Apure, Barinas y Portuguesa.  cuenta con 350 pozos activos   
Cuenca orienta: Ocupa los estados Anzoátegui, Monagas, Guárico, Sucre y Delta Amacuro,
En Anzoátegui: Oficina, Guara, Santa rosa, Nipa, Merey, Dacion, Leona, Yoaples
En Monagas: Lobo, Acema, Pilón, Quiriquire, Oritupano, Morichal.
En Guárico: Budare, Las mercedes, Gabán, Ruiz, Barzo.
En delta Amacuro: Tucupita, Perdenales

Faja petrolífera del Orinoco
 Se encuentra localizada al norte del río Orinoco ocupando la zona sur da la cuenca oriental de Venezuela con aproximadamente 50.000km2. Esta faja posee grandes reservas de crudo pesado y extra pesado, una de las áreas petroleras mas potencial del mundo con una reserva aproximada de 700.000 millones de barriles de crudo,
 Cuenca Tuy-Cariaco: se extiende desde Barlovento, en el estado Miranda, hasta el Golfo de Cariaco en Sucre, está cubierta en su mayor parte por el Mar Caribe y tiene una extensión de 14.000 Km







La soberanía y la independencia tecnológica


Uno de los elementos más importantes de la independencia informática y a su vez es necesario para alcanzar la independencia tecnológica es el tema del software libre. Ejemplos de proceso de independencia tecnológica en Venezuela se puede mencionar el lanzamiento de dos satélites de comunicación y observación, la creación de fábricas ensambladoras de computadoras y telefonía, entre otros. La soberanía, de acuerdo con la RAE, es "ejercer o poseer la autoridad suprema e independiente". Esto no se consigue simplemente con adoptar software libre que otros desarrollan. La soberanía en este sector implica alcanzar la suprema independencia, la cual solo se logra si somos capaces de crear nuestras propias tecnologías de información al nivel de producir software para generar software. Haciendo una analogía con la industria manufacturera tradicional, si fabricamos bienes de producción en lugar de solo bienes de consumo.

El software libre otorga al usuario libertad para copiarlo, utilizarlo, estudiarlo, modificarlo y redistribuirlo. Su antónimo es el software privativo. Éste aplica a programas informáticos que no son libres o son parcialmente libres, ya sea porque se prohíbe su uso, redistribución o modificación, o porque requieren permiso del titular del programa.

 El software libre es aquel que está hecho en base a estándares abiertos y que garantiza al menos las siguientes libertades: la libertad de usarlo, la de estudiarlo, la de compartirlo, y la de modificarlo. Es decir, el software libre además de ser una herramienta para mejorar la eficiencia de individuos y organizaciones, es una herramienta para el aprendizaje y para el logro de la anhelada independencia tecnológica.


 


Política exterior, soberanía en integración de Venezuela al contexto mundial
.Política exterior
También puede ser definida como una política ejercida por el Estado en función de los intereses nacionales con respecto a las relaciones con los demás países. La política exterior, desde esta perspectiva, el estado es considerado como el actor principal y básico de las relaciones internacionales y las decisiones son tomadas generalmente por la rama ejecutiva del gobierno que incluyen, el jefe de estado (por ejemplo un presidente) o la cabeza de gobierno (por ejemplo un primer ministro), el gabinete o el vice-presidente.
La política exterior de Venezuela ha dado un giro que ha cambiado el tradicional manejo de la diplomacia como instrumento para la conducción de las relaciones internacionales y la coexistencia entre naciones, a una diplomacia dirigida al logro de objetivos ideológicos claros y la consolidación de la integración de Venezuela al contexto mundial sobre las bases de estas ideas se impulsan y fortalecen las políticas y alianzas que se han venido impulsando, tanto en el orden interno como en el plano internacional, con el fin de conducir a un desarrollo inclusivo y sostenible en un marco de avance permanente de los procesos de integración de Venezuela.
"Nosotros veníamos de una política exterior donde solamente mirábamos hacia Estados Unidos, el día que nos fallara ese país, no tendríamos opción
por ninguna parte, es decir, ni sosteníamos soberanía ni sosteníamos independencia.
 Nuestra política exterior estaba basada en un tema petrolero de venta y nada más", en los últimos año se inició la búsqueda de nuevos aliados en el mundo para la construcción de un nuevo sistema de relaciones internacionales que rompa con la unipolaridad que se impuso.

integración de Venezuela al contexto mundial

La integración entre Venezuela al contexto mundial va mucho más allá del aspecto comercial, apunta al desarrollo pleno, endógeno de las naciones latinoamericanas, Constantemente se habla del proceso de integración en el Continente Americano. Día a día incrementa el número de convenios de carácter multilateral que arropan el esquema geopolítico interamericano bajo una estructura económica regional colmado de sectores comerciales comprometido a las necesidades de los países que se suscriben a los distintos acuerdos de la región.
Organismos Internacionales

  • Sistema Económico Latinoamericano (SELA): Fue creado mediante el "Convenio de Panama" fue suscrito en 1975. Es un organismo de consulta y promocion economica entre los paises latinoamericanos. Algunos de los paises miembros son: Venezuela, Argentina, Brasil, Chile, Jamaica etc. 

  • El Mercado Común del Sur (MERCOSUR): Fue creado en 1991 por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El objetivo primordial de dicho tratado es la integración de los Estados miembros, a través de la libre circulación de bienes y servicios y factores productivos, el establecimiento de un arancel estreno común y la adopción de una política comercial común,la coordinación de políticas macroeconómicas y sectoriales, y la armonización de legislaciones en las áreas pertinentes, para lograr el fortalecimiento del proceso de integración. 


  •  La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): Es una comunidad política y económica, constituida el 23 de mayo del 2008, integra a los doce países independientes de Sudamérica y tiene como objetivo, de manera participativa y consensuada, un  espacio de integración y unión de lo cultural, social , económico y político.


  • La Alternativa Bolivariana para América Latina (ALBA): Es una propuesta de integración que pone el énfasis en la lucha contra la pobreza y la exclusión social, y persigue la liberación absoluta del comercio de bienes y servicio e inversiones  en lugar de responder a los intereses del capital trasnacional como lo hace el ALCA.